Resonancias Cangrejeras

“RESONANCIAS: Residencia Artística en San Mateo de Cangrejo” fue un proyecto diseñado para conectar a la comunidad artística, los estudiantes de la Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas de la Universidad del Sagrado Corazón, y la comunidad de San Mateo de Cangrejo. Este programa exploró las raíces y el legado de las mujeres afro puertorriqueñas, así como las historias y tradiciones de la comunidad de Villa Palmeras. Este proyecto fue posible gracias a una subvención del National Endowment of the Arts y por la colaboración de la Sociedad Histórica de Villa Palmeras.

Sara Cristina Cruz Cepeda, el Taller Malaquita y Giovana Sosa exploraron el legado de las mujeres afro puertorriqueñas y las historias de la comunidad de Villa Palmeras junto a estudiantes de la Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas de Sagrado.

El Taller Malaquita es una plataforma de colaboración creativa que conecta a artistas plásticos, diseñadoras y hacedoras del Caribe y Latinoamérica. A través de esta red, las participantes exploran nuevas formas de arte mientras celebran sus raíces culturales y afrodescendientes. Taller Malaquita, en Rosenda Álvarez Faro y Zuania Minier Jiménez,  desarrollaron una propuesta creativa junto a un grupo de estudiantes que tuvo como objetivo establecer diálogo con la comunidad. El equipo colaborativo se compuso de las estudiantes artistas Alondra Jiménez Rivera, Daniela N. Arocho González, Gabriela Rivera Rodríguez y Abiezer Gerena Crespo quien estuvo a cargo de la documentación del proyecto. Desde el verano, iniciaron una fase investigativa que incluyó recorridos por la comunidad de Villa Palmeras, entrevistas, búsqueda de fuentes con material informativo como libros, fotografías, artículos periodísticos, y publicaciones que incluyen el trabajo de base. 

Entre las mujeres afrodescendientes a quienes este equipo rinde homenaje en murales comunitarios y pasquines están, Sylvia del Villard, Mama Toña y Carmen Belén Richardson.

De la tierra de libertad: cangrejeras

Taller Malaquita

El Taller Malaquita es una plataforma de colaboración creativa que conecta a artistas plásticos, diseñadoras y hacedoras del Caribe y Latinoamérica. A través de esta red, las participantes exploran nuevas formas de arte mientras celebran sus raíces culturales y afrodescendientes. Taller Malaquita, en Rosenda Álvarez Faro y Zuania Minier Jiménez,  desarrollaron una propuesta creativa junto a un grupo de estudiantes que tuvo como objetivo establecer diálogo con la comunidad. El equipo colaborativo se compuso de las estudiantes artistas Alondra Jiménez Rivera, Daniela N. Arocho González, Gabriela Rivera Rodríguez y Abiezer Gerena Crespo quien estuvo a cargo de la documentación del proyecto. Desde el verano, iniciaron una fase investigativa que incluyó recorridos por la comunidad de Villa Palmeras, entrevistas, búsqueda de fuentes con material informativo como libros, fotografías, artículos periodísticos, y publicaciones que incluyen el trabajo de base. 

Entre las mujeres afrodescendientes a quienes este equipo rinde homenaje en murales comunitarios y pasquines están, Sylvia del Villard, Mama Toña y Carmen Belén Richardson.

Rosenda Álvarez

Rosenda Álvarez obtuvo su Bachillerato en Artes Plásticas en la Escuela de Artes y Diseño de Puerto Rico en 2011, especializándose en grabado, muralismo y encuadernación con un enfoque sociocultural, político y feminista. Su trabajo artístico utiliza diversas técnicas para cuestionar desigualdades e injusticias, promoviendo la reflexión y el diálogo. Ha participado en exposiciones y proyectos colectivos en Puerto Rico, República Dominicana y Haití, incluyendo la Trienal Poli/Gráfica de San Juan. Su activismo artístico y cultural ha dejado una huella significativa, inspirando a nuevas generaciones. Actualmente, co-dirige Taller Malaquita, un espacio de producción y colaboración artística fundado en 2016.

Zuania Minier Jiménez

Zuania Minier es una artista visual y gestora cultural nacida en República Dominicana en 1983, con raíces puertorriqueñas y dominicanas. Se graduó de la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico, especializándose en escultura y explorando los lazos culturales entre Puerto Rico, República Dominicana y Haití. Su obra ha sido exhibida en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico y otros espacios artísticos del Caribe. Fundó en 2010 el proyecto De Aquí Pa’Ya, promoviendo intercambios culturales entre las tres islas. Desde 2016, es cofundadora y codirectora de Taller Malaquita, donde desarrolla proyectos creativos y comunitarios.

Hyperlinks con íconos a Redes Sociales 

{Re}sonancia Memorial

 Sara Cristina Cruz Cepeda es gestora cultural, cantadora, actriz y bailadora con un bachillerato en Drama y una maestría en Gestión Cultural de la UPR. Con más de 20 años de experiencia, ha trabajado en teatro, cine, música y producción artística. Se destaca en la Bomba Puertorriqueña como bailadora, cantadora, compositora e instructora, participando en eventos y talleres dentro y fuera de la isla. Es artista y coordinadora del grupo Desde Cero y ha colaborado con múltiples proyectos musicales y escénicos. También se desempeña como coreógrafa y tallerista en diversas disciplinas artísticas.

Sara junto a sus estudiantes colaboradores se encomendaron en relatar la memoria de la Bomba Cangrejera y componer canciones de Bomba inspiradas en el Cementerio de Villa Palmeras. Estas fueron presentadas en la actividad de cierre de RESONANCIAS

Resonancias del Villard

Giovanna Sosa Santos es artista independiente, coreógrafa y educadora especializada en danza afro contemporánea y experimental. Se graduó de la Universidad del Sagrado Corazón con un Bachillerato en Danza Contemporánea y obtuvo un MFA en Coreografía Experimental en la University of California, Riverside. Su trabajo explora la improvisación y los ritmos de la diáspora africana en Borikén, vinculando la danza con la producción de conocimientos afrocaribeños. Busca fundar el Colectivo Afro Boricua de Experimentación Corporal y desarrollar materiales pedagógicos inclusivos y descoloniales. Sus proyectos recientes abordan las ontologías corporales afrocaribeñas desde una perspectiva artística y académica.

Giovanna, profesora de danza en la Universidad del Sagrado Corazón, su trabajo explora el cuerpo como una herramienta de expresión y exploración de su identidad afrodescendiente. En este proyecto, colaboró con las estudiantes Naia Wakai, Alex Velilla y Ariana Figueroa para crear una obra de danza que rindiera homenaje a Sylvia del Villard.

Giovana Sosa Santos documental proceso: residencia artística

Giovanna Sosa Santos pieza final

Cierre de RESONANCIAS

El 23 de octubre de 2024, Sara Cepeda y su equipo, junto al bailador Manuel Carmona y el músico Pedro Colón, inauguraron un emotivo batey y procesión en la comunidad El Chícharo, resaltando la historia y cultura local. La procesión recorrió el vecindario en honor a los antepasados y figuras importantes enterradas en el cementerio de Villa Palmeras, culminando frente a los murales, con especial énfasis en el de “Mamá Toña”. El evento continuó en la Cancha Diez de Andino con presentaciones musicales del proyecto de Sara Cruz Cepeda y una vibrante celebración con baile e improvisación. José Cepeda, presidente de la Sociedad Histórica, destacó la importancia de preservar la historia del pueblo negro liberado y el impacto de estos eventos en la comunidad. La noche cerró con proyecciones de documentales y cortometrajes, reflejando el poder del arte para revitalizar el espíritu comunitario.

El Proyecto de Residencia de Artes Nuestro Barrio promovió la mentoría entre artistas y estudiantes, amplificando el patrimonio local y las historias orales. A través de Resonancias, se dio visibilidad a la resistencia histórica de las comunidades negras, afro puertorriqueñas y dominicanas en Villa Palmeras. La presentación final incluyó una procesión sonora, murales comunitarios, danza y cortometrajes sobre los procesos creativos de las artistas residentes con sus colaboradores estudiantiles. La residencia culminó con un evento abierto a la comunidad, integrando diversas formas de expresión artística. Todo el proyecto estuvo marcado por un compromiso con la memoria y el fortalecimiento de los lazos comunitarios.

Créditos

Estudiantes residentes:

  • Abiezer Gerena 
  • Alex Velilla 
  • Alondra Jímenez 
  • Ariana Figueroa 
  • Carlos Fonseca 
  • Daniela Arocho 
  • Enrique Infante 
  • Gabriela Rivera Rodríguez
  • Jack Ávila 
  • Luna Olivier 
  • Minnelly Angueira
  • Naia Wakai Torres 
  • Natasha Aponte 

 

Artistas colaboradores: 

  • Catherine Palmier
  • Kennie Miranda Narváez
  • Manuel Carmona Galarza
  • Rafael Maya Álvarez 
  • Santos F. Benítez Ortíz
Scroll to Top